Desde 2009, la travesía musical de Sankara se mueve desde Santiago hacia distintos territorios, en un trayecto motivado por la recopilación de la cultura popular y la constante creación de sonoridades latinoamericanas desde el folclor como algo vivo, abierto a la transformación. “Bacalar”, parte de la obra de 3 años titulada «Coca, chuño y chicha», cuenta, a través de una armonía que no deja de ser dinámica entre la guitarra y un charango que pasa por distintas intensidades, la leyenda de la sirena y de un hombre enamorado que le dedica sus más bellas palabras. La voces son, también, un punto de encuentro entre el lenguaje que ambos comparten y que hacen de esta melodía evocar un cariño y calidez que nos llama a mirarnos, a reunirnos, a sonreír.
Amigos desde el primer año de universidad, este dúo musical compuesto por Fernanda Mosqueda Castro (charango y voz) y Felipe Valdés Carraha (guitarra y voz) indaga las raíces de la música latinoamericana y los relatos de los territorios. Desde estos instrumentos, los sonidos de Sankara permanecen en la creación constante de un puente entre los mundos de tradición escrita docta y la tradición oral popular.
Previo a “Parcerías» (2016), un convite a más de 20 músicos amigos donde la música suena como un espacio de creación y relación, en 2012 lanzaron el disco Sombra, una placa centrada en ambos instrumentos de cuerdas y cantos, un muestrario del repertorio latinoamericano donde suenan, entre otras, piezas del folclor tradicional, Víctor Jara, el charanguista Horacio Durán, Elizabeth Morris y Pablo López (de Merkén), además de composiciones del propio dúo. Luego, «De piojos a cucharas» (2013), con composiciones de Violeta Parra, Rolando Alarcón y Gonzalo Ramos (Merkén). Y es en este mismo trayecto sonoro donde ambos músicos han impulsado también el encuentro de charanguistas llamado “De charango y otras hierbas”. Escuchar a Sankara es escuchar a esa música que, por sí sola, hace comunidad.
En Patio de los Vientos, distintas bandas del circuito porteño y nacional visitan el estudio de grabación de música de la Facultad de Artes de la Universidad de Playa Ancha, generándose un espacio de diálogo y sesiones en vivo grabadas mediante sonido directo. Así, las y los músicos nos cuentan sobre sus proyectos, experiencias e inspiraciones en medio del quehacer musical, los circuitos locales y la vida cotidiana.
Publicado el 1/09/2020.