Buscar:

Quique Cruz QYM Ensamble

Desde sus primeros encuentros con una guitarra que compartía con su hermana a los 9 años, la relación de Quique Cruz con la música no ha parado. Compositor e intérprete, a los 12 ya había había actuado en lugares como su natal balneario de Llo-Lleo, el próximo puerto de San Antonio y el mineral El Teniente. Con 15 años, hacia 1972, se trasladó a Santiago a estudiar en un liceo artístico, Instituto Secundario de la Universidad de Chile (Isuch).

Desde 1980, radicado en Estados Unidos, comienza a internarse en la composición de música de raíz latinoamericana enfocada hacia el world music, o la música del mundo, siendo parte del conjunto internacional de fusión Quijeremá desde 2002. Años antes, en 1975 y pese a la detención forzada, la represión y el exilio, es cuando el germen se expande. A los 18 años de edad, es precisamente en estos espacios donde un joven Claudio Durán comienza a crear, a encontrar en el teatro y en el escribir música personal y colectivamente una forma de hacer frente a las injusticias que él y muchas y muchos vivieron en lugares como  Tres Álamos, Cuatro Álamos, Puchuncaví y Villa Grimaldi.

Bajo el nombre de Quique Cruz QYM Ensamble, esta formación, compuesta por Claudio Durán Pardo (Ronroco y voz), Carlos Basilio Farías (Cajón peruano y Caxixa), frecuente colaborador suyo con el que realizó, con Quijeremá, su trabajo de más largo aliento relacionado con Chile la suite titulada «Arqueología de la memoria» (2007) que fue estrenada en el Parque por la Paz Villa Grimaldi y José Antonio Luna Rudloff (Guitarra), nos lleva a habitar lugares inexplorados y, muchas veces, dramáticamente opuestos.

Es esta conjunción, donde el garbo de un barítono del charango como el ronroco creado por el mismo Cruz a partir de su ya extenso trabajo con distintos luthiers, no puede sino sorprendernos con su versatilidad sonora. Compuesta en 2018 por Cruz, “Flama” evoca la dualidad por la que Valparaíso y su compleja geografía transitan constantemente. Alimapu, la tierra quemada, la fuerza y, a la vez, la vulnerabilidad de un puerto constantemente expuesto a ser consumido por el fuego.

Quique Cruz ha mantenido vínculos con músicos chilenos como Rafael Manríquez, Viento Celta, Santiago del Nuevo Extremo, Grupo Raíz, además de participar en la antología Charango Autores chilenos, de 2002. Desde estas dos vidas, la música de este artista no ha dejado de cultivar su conexión con Chile, pese a compartir proyectos y escenarios con músicos de la talla de Jerry García (The Grateful Dead); Jackson Browne, Kenny Loggins, Holly Near, William Ackerman, fundador del renombrado sello de música new age Windham Hill, Alex de Grassi y Alisa Fineman, durante su estadía en California.

En Patio de los Vientos, distintas bandas del circuito porteño y nacional visitan el estudio de grabación de música de la Facultad de Artes de la Universidad de Playa Ancha, generándose un espacio de diálogo y sesiones en vivo grabadas mediante sonido directo. Así, las y los músicos nos cuentan sobre sus proyectos, experiencias e inspiraciones en medio del quehacer musical, los circuitos locales y la vida cotidiana.

Publicado el 7/09/2020.

Comparte:

Top Ir al contenido