Buscar:

Territorios para el buen vivir: El gran desafío de la formación universitaria

El modelo que ha predominado en Chile durante los últimos 40 años ha debilitado el tejido social mediante el desarrollo de una estrategia fundamental: ofrecer soluciones individuales sustentadas en el mercado como forma de suplir necesidades y demandas de carácter eminentemente social, cultural, económico y político. El estallido y todo lo que he venido hasta ahora emerge precisamente de esa tensión no resuelta entre un modelo y su institucionalidad y lo que viven millones de personas en este país o más allá de sus fronteras. No obstante, la omnipresencia del modelo tiene sus fisuras, “como el musguito en la piedra”, diría Violeta, que se manifiestan en diversas iniciativas basadas en procesos asociativos y comunitarios que han demostrado su viabilidad como alternativas al modelo. Estudiarlos, dialogarlos, caminarlos, potenciar sus saberes e incorporarlos en la formación universitaria que debe primar en todos los lugares es una exigencia para la Universidad que brote luego de la crisis, como lo confirma la participación de dirigentes y dirigentas de organizaciones sociales que se formaron y formaron a otres en la última versión del Diplomado de Extensión “Construcción de Territorios para el Buen Vivir”, que coordina el Observatorio de Participación Social y Territorio de la Universidad de Playa Ancha.

Publicado el 16/03/2021.

Comparte:

Top Ir al contenido