Buscar:

Gitano Rodríguez en Londres: Inédito registro documental de un creador emblemático

El video “Osvaldo Rodríguez. Desde la BBC al Surrey Hall. Londres 1990”, realizado, producido y editado por el gestor cultural Carlos Carstens nos trae de vuelta a una de las figuras más carismáticas y relevantes del movimiento de La Nueva Canción Chilena. Nos referimos a Osvaldo “Gitano” Rodríguez, cantautor originario de Valparaíso y que, junto a otros artistas del puerto, como Payo Grondona, Marta Contreras o el grupo Tiemponuevo, dieran forma y contenido a la avanzada porteña de La Nueva Canción durante el gobierno de la Unidad Popular y que prosiguieran su labor en el exilio.

Osvaldo Rodríguez fue un músico, poeta y artista gráfico, viajero y trashumante que recogió múltiples influencias culturales de los lugares que visitó o bien, de las culturas musicales que la estadía en Europa le permitió conocer. Mucho de esto se aprecia en este video que recoge en audio una entrevista que el Gitano ofreciera en 1990 al programa “Peña Latinoamericana” de la Radio BBC junto al locutor Domingo Valenzuela. Entrevista intercalada con una actuación del Gitano en Surrey Hall durante ese mismo periplo en Gran Bretaña.

La entrevista aporta una información novedosa sobre Rodríguez, toda vez que éste se explaya sobre sus comienzos musicales, en los que el tango y el folklore latinoamericano tuvieron mucha incidencia, como también de su principal influencia artística que fue el cantautor español Paco Ibáñez, músico que supo aunar arreglos musicales con la poesía de muchos grandes poetas de la lengua castellana. El Gitano Rodríguez intentó continuar la veta del español, pero esta vez sumando la propuesta poética de otros poetas y músicos de otras lenguas, como el italiano Fabrizio de André, cantores folklóricos de Angola, poetas de lengua francesa y desde luego, músicos y poetas latinoamericanos poco conocidos como el uruguayo Daniel Amaro o de uno de los grandes poetas lunfardos argentinos como Homero Manzi.

Con todo, la entrevista, preservada con buen sonido y edición, amena y descriptiva, nos aporta una visión de un artista que supo trascender sus filiaciones folklóricas y adentrarse inteligentemente en las músicas del mundo, con una propuesta cantoral plena de humanismo y modernidad.

Texto: Fabio Salas Zúñiga, docente y escritor.

Publicado el 18/03/2021.

Comparte:

Top Ir al contenido