La reivindicación territorial Mapuche se expresa de diversas maneras en las comunidades que resisten en Wallmapu. Son las nuevas generaciones las que se están haciendo cargo de darle continuidad a las experiencias de sus antepasados y antepasadas, que buscaban concretar la recuperación de los territorios ancestrales de su pueblo. En ese proceso inscrito en la historia, existen antecedentes del carácter dialogante del pueblo nación para la resolución de conflictos con la institucionalidad chilena: tratados, organización en sociedades civiles, participación en políticas. Aún así, el derecho básico a la libre determinación, reconocido por el ordenamiento jurídico chileno, no se respeta. Más bien, la criminalización de los derechos indígenas es parte del constante ejercicio del aparataje estatal y los gobiernos en la persecución de una idea, proceso que ha mantenido el estatuto de excepción a las personas mapuches, mediante aplicaciones antojadizas de la ley que atribuyen el carácter de terrorista a las manifestaciones. La exploración de la vía de la protesta por el cumplimiento de derechos básicos vigentes que el Estado no respeta mantienen en prisión preventiva a distintos comuneros a la espera de la realización de sus juicios.
Publicado el 4/01/2024.