Entender, no sólo desde la academia sino desde la conciencia individual que todo está relacionado es uno de los principales factores para enfrentar los dilemas globales, proponiendo una visión de mundo contemporáneo en base a los riesgos de carácter universal que han emergido propagándose con gran rapidez. Ante los riesgos que presupone este fenómeno surge la necesidad de nuevas propuestas que respondan a estos desafíos y se incorporen tanto a nivel de actitudes personales como de disposiciones integrales para contenerlos, como la reconstrucción de filiaciones básicas de sociabilidad y formas de habitar, retomando la hospitalidad para enfrentar cualquiera de escenarios inéditos. Los cambios demográficos, el envejecimiento de la población, el calentamiento global y los flujos migratorios se suman a la vecindad de la catástrofe y la amenaza de la alta tecnología como la revolución de la información, riesgos enunciados por el filósofo chileno Martín Hopenhayn durante la inauguración del Año Académico 2017 de la Universidad de Playa Ancha. La apertura hacia la conciencia individual, colectiva y nuestra relación con el entorno que constituye el mundo que habitamos hoy, sometido a una amenaza permanente y silenciosa, sumada a políticas de carácter global y urgente se presentan como una alternativa para enfrentar el contexto planetario en el que se inserta la narrativa de la vida humana.
Publicado el 4/05/2017.