Vivir dignamente tu vejez, mi vejez y también la del resto de seres humanos sobre el planeta debiese constituir un derecho en pleno ejercicio. Especialmente, cuando la población de personas mayores aumenta progresivamente, desafiando al sistema político/económico imperante y sus lógicas. El Estado, los gobiernos en tránsito y las políticas públicas, como instrumentos idealmente diseñados para el bienestar social, debiesen ser el soporte que articulara las condiciones mínimas necesarias para que el habitar en el mundo de nuestros mayores, abuelos y abuelas, sea una nueva posibilidad de expansión, desarrollo y consolidación de nuestra naturaleza filosófica y material. Eso que llaman «la realización plena». Por eso, las universidades públicas han orientado el ejercicio de sus disciplinas hacia las personas mayores, sus temas de interés, sus saberes y necesidades, a través de múltiples estrategias y proyectos sostenidos sobre una relación horizontal de trabajo conjunto y bidireccional, donde el mutuo aprendizaje es una realidad. Experiencias relevantes que fueron compartidas en el Coloquio «Personas mayores, salud y vinculación con el medio: Un diálogo desde la política pública y los territorios».
Publicado el 7/11/2018.