Re pensar(nos/as) como actores sociales en el cotidiano, por más diversos que sean los lugares desde los que accionamos en lo individual y en lo colectivo,resulta fundamental en la Latinoamérica de hoy: una región identitariamente fracturada desde la colonización, de autonomía amenazada por la ascensión de gobiernos de extrema derecha, altamente desinformada a causa de la proliferación de los fake news y saqueada en su más pura naturaleza. La defensa del territorio, desde su geografía hasta las múltiples formas de habitarlo y la ruptura de las estructuras coloniales tradicionales, son parte de los desafíos de las organizaciones y movimientos sociales en el contexto latinoamericano actual. Son máximas que, llevadas a interactuar con la academia, presuponen, urgentemente, el replanteamiento de las estructuras imperantes en las universidades como instituciones propagadoras de conocimiento. El agotamiento del modelo sujeto investigador – objeto de investigación y las nuevas directrices hacia la absorción más que la generación de conocimiento, forman parte fundamental, desde una perspectiva decolonial y otras líneas de pensamiento, de la teorización de la socióloga mexicana de la Universidad Autónoma Metropolitana de México D.F, Karina Ochoa Muñoz y del sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos.
Publicado el 16/05/2019.